14 de junio 2023
En esta ocasión compartimos anuncios y novedades regulatorias relacionadas con el sector ASG tanto a nivel internacional (global, europeo y latinoamericano), como a nivel nacional. En concreto, encontrarás a continuación aquellas que han aparecido desde el pasado 3 de mayo a la actualidad. Además, al final del texto, hemos incorporado dos nuevas herramientas disponibles gratuitamente, para la búsqueda de normativa.
NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – GLOBAL
08/06/23: OECD Guidelines for Multinational Enterprises on Responsible Business Conduct
El pasado 8 de junio se publicaron las nuevas Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. La última actualización fue en 2011. Estas líneas son recomendaciones dirigidas conjuntamente a los gobiernos y a las empresas multinacionales para mejorar la contribución empresarial al desarrollo sostenible y abordar los impactos asociados a las actividades empresariales sobre las personas, el planeta y la sociedad. Las Directrices cuentan con el apoyo de un mecanismo de aplicación único, los Puntos Nacionales de Contacto (PNC), establecidos por los gobiernos para fomentar la eficacia de las Directrices.
Principales novedades:
– Recomendaciones para que las empresas se ajusten a los objetivos acordados internacionalmente en materia de cambio climático y biodiversidad.
– Inclusión de las expectativas de diligencia debida en el desarrollo, financiación, venta, concesión de licencias, comercio y uso de la tecnología, incluida la recopilación y el uso de datos.
– Recomendaciones sobre cómo se espera que las empresas lleven a cabo la diligencia debida sobre los impactos y las relaciones comerciales relacionadas con el uso de sus productos y servicios.
– Mejor protección para las personas y grupos de riesgo, incluidos aquellos que expresan su preocupación por la conducta de las empresas.
– Recomendaciones actualizadas sobre la divulgación de información relativa a la conducta empresarial responsable.
– Ampliación de las recomendaciones sobre diligencia debida a todas las formas de corrupción.
– Recomendaciones para que las empresas garanticen que las actividades de los grupos de presión son coherentes con las Directrices.
– Procedimientos reforzados para garantizar la visibilidad, eficacia y equivalencia funcional de los Puntos Nacionales de Contacto (PNC).
NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – EUROPEO
09/06/23 (UE – FISMA DG): La Comisión publica una nueva versión de los ESRS del EFRAG para consulta pública. Normas europeas de presentación de información en materia de sostenibilidad: primer conjunto
La dirección general para la Estabilidad Financiera, Servicios financieros y Mercados de Capital de la UE (por sus siglas en inglés, FISMA – DG Financial Stability, Financial Services and Capital Markets Union) ha publicado un nuevo borrador del primer conjunto de ESRS (Estándares para los informes de sostenibilidad) que modifica la versión presentada por el EFRAG, con la intención de garantizar la proporcionalidad y la facilidad de aplicación y abre un periodo de consulta pública,
Algunos de los aspectos más relevantes de las modificaciones, se refieren a:
– Todos los requisitos de divulgación y puntos de datos estarán sujetos a una evaluación de materialidad, excepto DR en ESRS 2 “Divulgaciones generales”.
– Incorporación gradual adicional, se agregaron ciertos requisitos para ayudar a las empresas a aplicar el ESRS de manera efectiva (por ejemplo, las empresas con menos de 750 empleados pueden omitir los datos de emisiones de GEI de alcance 3).
– Ciertos requisitos de divulgación se vuelven voluntarios.
– Flexibilidades adicionales para ciertos requisitos de divulgación y modificación de puntos de datos relacionados con la corrupción y el soborno y la protección de los denunciantes.
Este acto completa la Directiva contable, modificada por la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, que exige que las grandes empresas y las empresas cotizadas publiquen informes periódicos sobre los riesgos sociales y medioambientales a los que se enfrentan y sobre cómo sus actividades afectan a las personas y al medio ambiente.
Este primer acto delegado establece normas transversales y normas para la divulgación de información medioambiental, social y de gobernanza.
Periodo de consulta: 09/06/23 – 07/07/23
Adopción prevista: Segundo trimestre 2023
08/06/23 (UE): Gestión del carbono industrial: implantación de la captura, la utilización y el almacenamiento de carbono. Abierta consulta pública
La captura, la utilización y el almacenamiento de carbono desempeñan un papel importante para alcanzar la neutralidad en carbono en la UE de aquí a 2050. Ofrecen una opción de descarbonización para determinados sectores en los que es difícil reducir las emisiones y puede ser fundamental para impulsar las absorciones de carbono industrial.
Esta iniciativa evaluará:
– el papel que pueden desempeñar estas tecnologías en la descarbonización de la economía de la UE de aquí a 2030, 2040 y 2050, respectivamente; y
– las medidas necesarias para optimizar su potencial, en particular la implantación de infraestructuras de transporte y almacenamiento de CO2 a escala de la UE.
Periodo de consulta: 08/06/23 – 31/08/23
Adopción prevista: Cuarto trimestre 2023
02/06/23 (Euroactive): El Parlamento de la UE aprueba una posición común en materia de de diligencia debida.
A pesar del rechazo de último minuto contra partes clave del texto, los legisladores de la UE aprobaron por mayoría (366 a favor, 225 en contra y 38 abstenciones), el informe que define la posición del Parlamento Europeo sobre las nuevas normas para responsabilizar a las empresas por las violaciones de los derechos humanos y ambientales a lo largo de sus cadenas de valor, abriendo el camino para las negociaciones con los estados miembros (los “trílogos”).
En general, la votación fue bien recibida por muchos eurodiputados y organizaciones de la sociedad civil, que han apoyado durante mucho tiempo la propuesta de directiva de diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial (CSDDD) de la UE para garantizar que las empresas de la UE prevengan, identifiquen y mitiguen los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente a lo largo de su cadena de valor.
Según la ponentes del texto, Lara Wolters (S&D), los temas más controvertidos las próximas negociaciones tripartitas con los estados miembros son:
– Responsabilidades de los directores de las compañías. El sector crítico, logró eliminar las responsabilidades de los directores de las compañías en el establecimiento y supervisión de las obligaciones de diligencia debida del proyecto de ley, excepto en el caso de los directores de empresas con más de 1.000 empleados que sean responsables de los controles de diligencia debida, con una parte de su remuneración variable vinculada a los planes de transición climática de la empresa. Es posible, que este tema genere conflicto en el futuro con los estados miembros.
– Inclusión o no de los servicios e instituciones financieras. Mientras el Parlamento votó para incluir controles de diligencia debida obligatorios para los servicios e instituciones financieros, los estados miembros acordaron dejarlos como opcionales.
– Cadena de valor. Si bien los estados miembros acordaron una definición restringida de “cadena de suministro”, el Parlamento acordó que las reglas de diligencia debida deben aplicarse a la cadena de valor (o sea, incluir también, la venta, distribución, transporte, almacenamiento y gestión de residuos de productos y servicios).
– Aplicación de la ley. En comparación con la posición de los estados miembros, el Parlamento también votó aplicar la ley a un mayor número de empresas, comenzando por aquellas con más de 250 empleados y una facturación de más de 40 millones de euros en Europa y 150 millones de euros en todo el mundo.
– Responsabilidad civil y acceso a la justicia. Los legisladores de la UE ampliaron el acceso a la justicia para las víctimas y los requisitos para que las empresas reparen los daños causados por sus actividades, en contraposición a los estados miembros.
Primeras Valoraciones.
Para La Plataforma por las Empresas Responsables [ver), según palabras de su coordinadora, Amaya Acero, “el texto no ha sido lo suficientemente ambicioso en la protección del medio ambiente y proporcionar acceso a la justicia para las víctimas de violaciones por parte de empresas”.
La posición del Parlamento sobre la debida diligencia incluye mejoras importantes respecto a las propuestas anteriores de la Comisión Europea y el Consejo. En particular, la posición se ajusta más a las normas internacionales sobre empresas y derechos humanos al aclarar cómo las empresas pueden abordar los daños y trabajar con las personas que puedan verse afectadas por las actividades de la empresa. También reduce los obstáculos al acceso a la justicia para las víctimas, ampliando el plazo de prescripción de los casos de abusos empresariales y ofreciendo asistencia financiera y jurídica a las víctimas. Sin embargo, el compromiso político no ha estado a la altura a la hora de facilitar el acceso a la justicia a las víctimas. El Parlamento no logró invertir la carga de la prueba lo que significa que sigue existiendo un importante obstáculo para la justicia.
World Benchmarking Alliance, en palabras de su responsable de políticas públicas de la UE, considera “lamentable que la votación final minimice el papel de la junta y los directores corporativos en la supervisión del cumplimiento de la ley por parte de una empresa”, ya que “el cambio debe venir de arriba hacia abajo”.
Próximos pasos: Las negociaciones deberían comenzar la segunda semana de junio, bajo la presidencia sueca del Consejo de la UE, y continuar bajo la presidencia española. El objetivo es adoptar formalmente la ley antes de las elecciones europeas del próximo año.
El Consejo ha adoptado su mandato de negociación para iniciar conversaciones con el Parlamento Europeo sobre una propuesta para actualizar la legislación de la UE sobre traslados transfronterizos de residuos. El objetivo es garantizar que los envíos internacionales de desechos no representen una amenaza para la salud humana y el medio ambiente, y promover el uso de desechos como recurso en una economía circular.
“No podemos seguir exportando nuestros problemas de residuos. Este reglamento nos dará mejores garantías de que los residuos que enviamos al extranjero no dañan la salud y el medio ambiente. Dentro de la UE, fomentará el uso de residuos como material secundario para que los residuos puedan aportarnos un valor económico positivo y contribuir a una economía más circular”. Romina Pourmokhtari, ministra sueca de Clima y Medio Ambiente
La propuesta de revisión del reglamento de traslado de residuos tiene como objetivo:
– asegurarse de que los residuos solo se envíen a destinos donde se traten adecuadamente
– modernizar, armonizar y digitalizar los procedimientos para los envíos dentro de la UE, y promover el transporte de residuos destinados al reciclaje
– hacer frente a los envíos ilegales de residuos que pasan desapercibidos debido a procedimientos divergentes y falta de control
23/05/23 (UE): Impacto ambiental de los equipos de imagen, incluidos los consumibles. Abierto periodo de consultas del reglamento
En línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo sobre el uso eficiente de los recursos, esta iniciativa pretende garantizar que:
– los equipos de imagen, como las impresoras, están diseñados para ser eficientes en términos de energía y recursos;
– los consumidores dispongan de la información necesaria para usar sus dispositivos de manera sostenible, incluso a través del mantenimiento y la reparación;
– se minimice la generación de residuos por el uso de consumibles (por ejemplo, cartuchos de tinta).
Periodo de consulta: 23/05/23 – 15/08/23
19/05/23 (KPMG): Regulación europea en Inteligencia Artificial y modelos de base generativa: comienza la cuenta atrás
La Comisión de Mercado Interior (IMCO) y la de Libertades Civiles (LIBE) del Parlamento Europeo han aprobado un proyecto de mandato de negociación sobre las primeras normas transversales de la historia para la Inteligencia Artificial (IA), que introduce enmiendas importantes a la propuesta de reglamento europeo de inteligencia artificial, realizada de forma previa por la Comisión Europea en este ámbito.
En estas enmiendas, los eurodiputados han tratado de garantizar que los sistemas de Inteligencia Artificial estén supervisados por personas, sean aún más seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos no solo con los derechos humanos, sino también con el medio ambiente, poniendo siempre a las personas en el centro de la regulación.
El pasado 8 de mayo se publicó en el BOE la Ley 11/2023, de 8 de mayo, de trasposición de Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios, migración de personas altamente cualificadas, tributaria y digitalización de actuaciones notariales y registrales; y por la que se modifica la Ley 12/2011, de 27 de mayo, sobre responsabilidad civil por daños nucleares o productos materiales radiactivos.
17/05/23 (EU): Importaciones de productos ecológicos: requisitos modificados para los organismos de control
Esta iniciativa se refiere a productos originarios de países no pertenecientes a la UE y certificados como ecológicos destinados a la venta en la UE, para los que las normas de la UE se establecen en el Reglamento (CE) n.º 2018/848.
Modifica determinados requisitos de procedimiento para el reconocimiento y la supervisión de los organismos y autoridades de control responsables de la certificación de los operadores en terceros países.
Los cambios propuestos tienen por objeto garantizar una transición fluida a las nuevas normas y evitar posibles riesgos de perturbaciones del comercio.
Periodo de consulta: 17/05/23 – 14/06/23
Adopción prevista: Segundo trimestre 2023
15/05/23 (Residuos profesional): Publicada la revisión del marco europeo de seguimiento de la economía circular
El pasado 14 de junio se publicó la revisión del marco de seguimiento revisado de la economía circular de la Comisión Europeo, según el cual la UE debe continuar sus esfuerzos para reducir el consumo de materiales y la generación de residuos para lograr una economía más circular.
Este marco, cuya finalidad es contribuir a seguir mejor el progreso en la transición a una economía circular en la UE y cómo puede contribuir a la neutralidad climática, la resiliencia y la sostenibilidad global, incluye en su revisión nuevos indicadores, como la huella material y la productividad de los recursos. Estos indicadores supervisan la eficiencia material del sistema de producción y consumo de la UE. También incluye nuevos indicadores para medir los avances hacia los objetivos de prevención de residuos. Todos ellos son elementos clave de una economía circular y de contaminación cero. Además, el marco supervisa la contribución de una economía circular a la sostenibilidad, la neutralidad climática y la resiliencia, teniendo en cuenta la huella de consumo, las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades de producción, la dependencia de las importaciones de materiales y la autosuficiencia de la UE en materias primas fundamentales.
Los datos muestran que, si bien la producción de la UE se ha vuelto más eficiente en el uso de los recursos, el consumo de materiales sigue siendo muy elevado y debe disminuir en el futuro. En 2020, cada europeo fue responsable de 35 kg de residuos de envases de plástico, un 25% más que en 2010. La UE está gestionando los residuos de forma más sostenible, pero sigue habiendo grandes diferencias entre los Estados miembros y se necesitan grandes esfuerzos para mejorar la gestión de algunos flujos de residuos, en particular los plásticos.
12/05/23 (UE): Abierta el periodo de consulta pública del “Principio de «quien contamina paga»: control de adecuación de su aplicación al medio ambiente”.
De acuerdo con el principio de «quien contamina paga», los costes de las medidas de prevención, control y reparación de los daños de la contaminación para la sociedad corren a cargo de los que contaminan.
El control de adecuación evaluará en qué medida la UE aplica este principio, sobre todo en las políticas que puedan tener un impacto medioambiental. Examinará la aplicación del principio a nivel de los Estados miembros.
El control de adecuación debe servir de base para las recomendaciones de 2024 sobre la mejor manera de aplicar este principio.
Periodo de consulta: 12/05/23 – 04/08/23
11/05/23 (CompromisoRSE): Los eurodiputados reclaman objetivos vinculantes de reducción del metano para 2030
El Parlamento Europeo se ha posicionado en un pleno en relación a la propuesta que busca reducir las emisiones de metano del sector energético, con el fin de lograr los objetivos climáticos de la Unión Europea y mejorar la calidad del aire. Ante esto, los diputados de los Estados Miembros reclaman objetivos vinculantes en este ámbito para 2030.
El metano es uno de los responsables del calentamiento global actual, aproximadamente supone un tercio del mismo. Este poderoso gas contaminante procede de una amplia gama de sectores esenciales como la agricultura, los residuos y la energía, que son responsables respectivamente del 53%, el 26% y el 19% de las emisiones de metano de la UE, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Actualmente, las emisiones de metano están cubiertas por los objetivos del Reglamento de reparto del esfuerzo de la UE. El compromiso mundial de metano, firmado por los países miembros, tiene el objetivo de reducir las emisiones mundiales de metano en al menos un 30% con respecto a los niveles de 2020 para 2030, lo que podría eliminar el calentamiento de más de 0,2.°C para 2050. Ante este contexto y con la intención de acelerar la transición ecológica, los eurodiputados se han propuesto regular el metano para lograr sus objetivos climáticos establecidos.
Esta será la primera legislación de la UE destinada a reducir las emisiones de metano. Cubrirá las emisiones directas de metano de los sectores del petróleo, el gas fósil y el carbón, y del biometano una vez que se inyecta en la red gasística. Los eurodiputados también quieren que las nuevas normas incluyan al sector petroquímico.
El Parlamento insta a la Comisión a proponer un objetivo vinculante para 2030 de reducción de las emisiones de metano de la UE para todos los sectores para finales de 2025. Además, los Estados Miembros deben fijar objetivos nacionales de reducción como parte de sus planes nacionales integrados de energía y clima.
11/05/23 (La Razón): “Ecopostureo”: la Eurocámara apoya frenar esta práctica engañosa de las empresas para atraer consumidores
El pleno del Parlamento Europeo dio luz verde el 11 de mayo, el proyecto de ley para mejorar el etiquetado y la durabilidad de los productos y acabar con la publicidad engañosa y el ‘ecopostureo’ de los productos que alegan ser respetuosos con el medio ambiente si no responden a evidencias científicas. Por 544 votos a favor, 18 en contra y 17 abstenciones, el pleno ha aprobado la propuesta de una nueva directiva que dotará a los consumidores de mayor poder de decisión durante la transición ecológica, aunque el contenido y la redacción definitivos deben ser negociados aún entre el Parlamento y el Consejo. Su principal objetivo es ayudar a los consumidores a tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente, y alentar a las empresas a ofrecerles unos productos más duraderos y sostenibles.
La Eurocámara defenderá en las negociaciones del texto final que se prohíba el uso de eslóganes como “respetuoso con el medio ambiente”, “natural”, “biodegradable”, “climáticamente neutro” o “ecológico” si no están respaldados por pruebas específicas. De igual modo, quiere a prohibir el uso de alegaciones ecológicas basadas únicamente en sistemas de compensación de carbono y otras prácticas engañosas, como hacer afirmaciones sobre un producto si solo son ciertas sobre una parte de este, asegurar que durará un cierto período de tiempo, o que puede usarse con cierta intensidad, cuando esto no sea cierto. Además, para simplificar la información sobre los productos, el Parlamento Europeo está a favor de que solo se usen ecoetiquetas que respondan a unos sistemas de certificación oficiales o estén respaldados por la Administración.
09/05/23 (Efe Verde): La CE prohíbe la venta de artículos de PVC que contengan plomo, aunque podrán reciclarse.
La Unión Europea prohibirá usar y vender en el mercado europeo artículos de plástico PVC que contengan plomo, incluidos aquellos importados, con lo que iguala las condiciones de los productos que llegan de terceros países con los fabricados en los Veintisiete, que desde 2015 ya no contienen este químico.
No obstante, podrán seguir vendiéndose de manera temporal productos de PVC reciclados que contengan plomo, durante dos años tras la entrada en vigor de la norma en el caso de los productos flexibles y durante diez años en el caso del PVC rígido, aunque en este último con salvaguardas.
Los productos de PVC rígido tendrán que estar completamente cubiertos de una capa libre de plomo para garantizar la seguridad y proteger de una exposición accidental, según la Comisión, que defiende que seguir usando estos productos permitirá “promover el reciclado y ahorrar la emisión de 1,5 millones de toneladas de CO2 al año”.
La norma entrará en vigor este año, veinte días después de publicarse en el Boletín Oficial de la UE, y la restricción empezará a aplicarse un año y medio después.
03/05/2023 (Retama): Nuevas exigencias para potenciar un sector textil europeo circular
Los eurodiputados de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo han acercado sus recomendaciones de medidas de la UE para garantizar que los textiles se produzcan de forma circular, sostenible y socialmente justa.
Los eurodiputados apoyan que los productos textiles vendidos en la UE deberían ser más duraderos, más fáciles de reutilizar, reparar y reciclar, estar fabricados en gran medida con fibras recicladas y libres de sustancias peligrosas. Subrayan que los textiles deben producirse de manera que se respeten los derechos humanos, sociales y laborales, el medio ambiente y el bienestar animal a lo largo de su cadena de suministro.
Recomendaciones:
– Apostar por la moda de calidad. Para hacer frente a la sobreproducción y el consumo excesivo de ropa y calzado, el Comité pide a la Comisión y a los países de la UE que adopten medidas que acaben con la “moda rápida”, empezando por una definición clara del término basada en “volúmenes elevados de prendas de menor calidad a niveles de precios bajos”. Los consumidores deben estar mejor informados para ayudarlos a tomar decisiones responsables y sostenibles, incluso mediante la introducción de un “pasaporte de producto digital” en la próxima revisión del reglamento de diseño ecológico.
– Reducción de muchos factores. Los eurodiputados quieren objetivos ambiciosos basados en la ciencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de vida del sector textil. Solicitan a la Comisión y a los estados miembros que garanticen que los procesos de producción sean menos intensivos en energía y agua, eviten el uso y la liberación de sustancias nocivas y reduzcan las huellas materiales y de consumo. Los requisitos de diseño ecológico en todos los productos textiles y calzado deben adoptarse como una prioridad. Los eurodiputados también quieren que la revisión de la Directiva Marco de Residuos incluya objetivos específicos separados para la prevención, recolección, reutilización y reciclaje de residuos textiles, así como la eliminación gradual del vertido de textiles.
– Prohibición explícita sobre la destrucción de productos textiles no vendidos y devueltos en las normas de diseño ecológico de la UE
– Reglas claras para poner fin a las prácticas de lavado verde, a través del trabajo legislativo en curso para empoderar a los consumidores en la transición verde y regular los reclamos verdes
– Garantizar prácticas comerciales justas y éticas mediante el cumplimiento de los acuerdos comerciales de la UE
– El lanzamiento sin más demora de la iniciativa de la Comisión para prevenir y minimizar la liberación de microplásticos y microfibras en el medio ambiente
NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – LATINOAMÉRICA
17/05/23 (EfeVerde): Honduras y la UE anuncian un plan de acción climática por más de 2,7 millones de dólares
Honduras y la Unión Europea (UE) han lanzado en Tegucigalpa un “ambicioso” plan de lucha contra la crisis climática en el país centroamericano, por más de 2,7 millones de dólares (unos 2,5 millones de euros).
NOVEDADES A NIVEL NACIONAL
NOTA IMPORTANTE: El anuncio del adelanto de las Elecciones Generales al 23 de julio, obliga a la disolución de las Cortes Generales y, por tanto, al fin de toda la actividad parlamentaria. Esto significa que todas las leyes que estaban en fase de tramitación parlamentaria quedarán pendientes a la espera de la constitución del nuevo Parlamento, entre ellas, la Ley de Mecenazgo y la de la de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario (que solo tenía pendiente su aprobación por el Senado), así como el anteproyecto de ley para la de trasposición de Directiva en materia de Información de Sostenibilidad Corporativa, etc.
05/06/23 (CNMV): La CNMV adopta las directrices de la ESMA sobre requisitos de idoneidad de MIFID II
La CNMV ha notificado a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA por sus siglas en inglés) con fecha 2 de junio de 2023 que cumple con las Directrices relativas a determinados aspectos de los requisitos de remuneración de la MiFID II y, por tanto, las tiene en cuenta en sus actuaciones de supervisión.
Las normas sobre remuneración pretenden alinear los incentivos de los sistemas retributivos de empleados o agentes de las entidades con los intereses de los clientes, mitigando o gestionando los conflictos de interés y minimizando la asunción indebida de riesgos.
Las principales novedades recogidas en estas directrices son:
– Diseño de las políticas y prácticas de remuneración: Respecto al requisito de considerar criterios cualitativos (no sólo cuantitativos) / Respecto al requisito establecido en el art. 27 del Reglamento Delegado de MiFID II de que exista en todo momento un adecuado equilibrio entre la remuneración fija y variable, se indica que las entidades deben permitir la aplicación de una política flexible de remuneración variable que incluya la posibilidad de no abonar ninguna remuneración variable cuando por ejemplo no se cumplan los objetivos cualitativos / Se incorporan recomendaciones para incentivar la alineación de los intereses de las entidades y los de las personas competentes en la prestación de servicios de inversión con los de los clientes en el medio y largo plazo. En particular, se recoge la aplicación de criterios de ajuste ex post sobre la remuneración variable.
– Gobernanza: Se detallan aspectos sobre la revisión periódica de las políticas de remuneración, así como la implicación y responsabilidad del órgano de dirección, la alta dirección y el papel de la función de cumplimiento.
– Control de los riesgos relacionados con las políticas y prácticas de remuneración: En particular, se establece que las empresas evitarán establecer estructuras de contratación externa o de distribución excesivamente complicadas cuando las políticas o prácticas de remuneración aplicables a tales estructuras dificulten que la empresa pueda llevar un control de los riesgos de cumplimiento de las políticas y procedimientos en materia de conflictos de intereses y normas de conducta en el ámbito de la remuneración o aumenten el riesgo de perjuicio para los intereses de los clientes.
15/05/23 (CompromisoRSE): El Congreso de Diputados aprueba el Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario
El Pleno del Congreso de los Diputados apruebó el dictamen de comisión del Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, por 269 votos a favor, ningún voto en contra y 70 abstenciones.
La iniciativa legislativa continuará su tramitación parlamentaria en el Senado, y tiene por objeto “la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicio de alimentos” por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria, estableciendo una jerarquía de prioridades de solución y dando respuesta “al objetivo sobre producción y consumo responsables de la Agenda 2030”, según el comunicado oficial del Congreso.
También tiene como fines, entre otros, disminuir las pérdidas y el desperdicio de los alimentos “promoviendo la economía circular”, y sensibilizar e informar a los agentes de producción, transformación, distribución, hostelería, restauración, personas consumidoras y ciudadanía en general.
10/05/23 (EY): V Acuerdo Empleo y Negociación Colectiva
El pasado 10 de mayo los agentes sociales firmaron el V Acuerdo sobre el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que aborda muchas y variadas cuestiones sobre las que, por su actualidad e impacto en la gestión empresarial y las relaciones laborales, los negociadores han considerado necesario aportar orientaciones y recomendaciones para los diversos niveles de negociación colectiva. La trascendencia y relevancia de lo pactado aconseja tenerlo muy presente en todo lo relacionado con las relaciones laborales en las empresas.
El AENC tiene como hilo conductor buscar desde la negociación colectiva la mejora de la situación de las empresas y el mantenimiento del empleo y de las condiciones laborales, así como enriquecer los contenidos de la negociación colectiva y adaptarlos a los cambios y realidades que se van produciendo en la sociedad, en la economía y en el mercado de trabajo, según se subraya en su Preámbulo.
El V AENC posee una vigencia de tres años, de 2023 a 2025, y mantiene la naturaleza jurídica meramente obligacional de anteriores AENC, esto es, que sirve exclusivamente como referencia para la aplicación en los convenios colectivos de los criterios, orientaciones y recomendaciones contenidas en el Acuerdo. Los contenidos del AENC son diversos, abarcando materias tan variadas dentro de las relaciones laborales como el empleo, la retribución, la jubilación flexible o el teletrabajo, entre otras.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LEYES Y DIRECTIVAS
ASEGRE: Punto de información nacional sobre nuevas obligaciones del productor de residuos. Obligaciones del productor de residuos.
EY: Recopilatorio regulatorio en materia ASG
(2021 junio – 2022 junio): Sostenibilidad – El Tsunami regulatorio que viene II
(2021 abril): Sostenibilidad – El Tsunami regulatorio que viene I
Pacto Mundial: La red española del Pacto Mundial ha lanzado un buscador para que las empresas estén al día de todas las normativas sobre información no financiera, medioambiente, derechos humanos y sociales y buen gobierno. Buscador de leyes y directivas en materias ASG
Sustaibanility Fitch ha publicado un cuadro de excel en el que se puede encontrar una comparativa de la legislación en materia ASG a a nivel mundial. ESG Regulation Trackaer
El rastreador de regulación ASG de Fitch Sostenible es un resumen dinámico de desarrollos regulatorios significativos en el espacio ASG, centrado en taxonomías sostenibles, regulaciones de divulgación climática y ASG, así como requisitos de fondos ASG. También rastrea los marcos y estándares de informes más seguidos y tiene como objetivo proporcionar un resumen sucinto y una guía sobre los nuevos problemas regulatorios que podrían afectar a los emisores e inversores en esas áreas ESG. Esta base de datos es mantenida por el equipo de Investigación de Sustainable Fitch y se actualiza trimestralmente. Descargar versión del 12/05/23
UE: La UE ha creado una herramienta para que, de una manera muy visual, puedas mantenerte informado de las prioridades y trabajos legislativos del Parlamento, entre los que se encuentras numerosas iniciativas en materia ASG. Consulta el Legislative Train Schedule