Recomiendo leer:
En esta entrada vamos a seguir preguntándonos algo muy importante: ¿cómo construyen significado nuestros alumnos?
Según el marco SOI (Fiorella y Mayer, 2015), aprender para comprender implica seleccionar información clave del material de aprendizaje proporcionado, organizarla en una estructura coherente en la memoria de trabajo e integrarla con el conocimiento existente en la memoria a largo plazo. Estos dos últimos pasos (organización e integración) se consideran procesos generativos porque implican la generación de relaciones estructurales o conceptuales adecuadas entre las ideas seleccionadas (por ejemplo, causa-efecto, comparación y contraste) y las estructuras de conocimiento existentes. El resultado previsto de estos procesos de creación de sentido es la construcción de esquemas mentales coherentes, como un modelo mental del funcionamiento de una bomba hidráulica o esquemas para resolver distintos tipos de problemas de estadística.
Al igual que otras teorías cognitivas del aprendizaje y la instrucción (por ejemplo, Sweller et al., 2019), el marco SOI asume una capacidad de memoria de trabajo muy limitada en la que los alumnos participan activamente en procesos de creación de sentido. También asume que el conocimiento previo activado desde la memoria a largo plazo guía los procesos de creación de sentido en la memoria de trabajo. Por último, el marco asume que la creación de sentido depende de procesos motivacionales y metacognitivos: los alumnos deben estar motivados para invertir el esfuerzo necesario para participar en la creación de sentido, y además necesitan supervisar y regular continuamente sus procesos de pensamiento durante la creación de sentido.
Lo que explicaremos en esta entrada es un marco que explica una amplia gama de actividades de aprendizaje generativo, o GLA por sus siglas en inglés. Dicho sencillamente, una GLA es algo que una persona que aprende hace para tratar de dar sentido a lo que está aprendiendo. Algunos ejemplos son la autoexplicación, el dibujo o la gestualización, que son a menudo más eficaces que las actividades no generativas, como releer, resaltar o tomar notas textuales. Además, la eficacia de las GLA depende de si los alumnos consiguen generar relaciones adecuadas entre las ideas presentadas en el material de aprendizaje y los conocimientos propios.
Un nuevo marco de aprendizaje generativo
El objetivo entonces es describir cómo los alumnos dan sentido a los materiales de aprendizaje. Mantiene muchos de los supuestos básicos de otros marcos (como el SOI y el ICAP), incluida la capacidad limitada de la memoria de trabajo, y la importancia de utilizar los conocimientos existentes para construir activamente el significado.
El marco se deriva de tres supuestos básicos sustentados por las investigación sobre el aprendizaje generativo, el aprendizaje multimedia y la cognición:
- Modos distintos: La creación de sentido implica tres modos cualitativamente distintos: explicar (generar representaciones verbales coherentes), visualizar (generar representaciones visuales coherentes) y poner en práctica (generar representaciones motoras coherentes). Los tres modos de creación de sentido se derivan principalmente de la literatura (Fiorella y Mayer, 2016, 2022). De este modo, las GLA requieren que los alumnos generen explicaciones (para sí mismos o para otros), visualizaciones (como mapas o dibujos) o representaciones (como gestos o manipulaciones de objetos).
- Funciones únicas: Cada modo de creación de sentido cumple funciones únicas y complementarias: explicar generaliza el propio conocimiento, visualizar organiza el propio conocimiento y representar simula el propio conocimiento. Las representaciones cualitativamente diferentes (verbales, visuales y motoras) ofrecen posibilidades únicas: las representaciones verbales ofrecen descripciones abstractas del conocimiento, las representaciones visuales ofrecen una organización explícita del conocimiento y las representaciones motoras ofrecen simulaciones dinámicas del conocimiento. Aprovechar las funciones únicas de los diferentes tipos de representaciones es particularmente crítico en el aprendizaje, la comunicación y la resolución de problemas en matemáticas y ciencias (por ejemplo, Alibali y Nathan, 2012; Rau, 2017; Treagust Tsui, 2013).

Como se muestra en la figura, el marco postula que los alumnos utilizan sus conocimientos y creencias previos de la memoria a largo plazo para explicar, visualizar y representar internamente los conceptos e ideas que están aprendiendo. La creación de sentido postula que los alumnos organizan y simulan mentalmente estas ideas (a través de los modos de visualización y representación) para facilitar su capacidad de generalizar el conocimiento del material de aprendizaje (a través del modo de explicación).
En concreto:
- El modo de visualización genera una representación visual coherente que transmite explícitamente cómo están organizadas las ideas, como la proximidad espacial de estructuras físicas o representaciones visuales más abstractas de relaciones conceptuales (por ejemplo, comparación, jerarquía, etc.).
- El modo de acción genera una representación motriz coherente que simula elementos dinámicos del aprendizaje, como la forma en que un sistema físico cambia con el tiempo o cómo llevar a cabo una estrategia o procedimiento de resolución de problemas.
- El modo de explicación utiliza las representaciones generadas a partir de los modos de visualización y representación como un andamiaje a partir del cual generar inferencias e inducir mecanismos o principios subyacentes que generalicen el propio conocimiento del material de aprendizaje. .
El marco asume que muchos alumnos no intentarán espontáneamente explicar, visualizar y/o representar los materiales de aprendizaje proporcionados por sí mismos. Por lo tanto, los alumnos a menudo se beneficiarán de indicaciones y orientación para participar en los GLA correspondientes, indicados por la flecha de «Enseñanza» a «Construcción de significado» en la figura.
Las GLA suelen requerir que los alumnos exterioricen sus conocimientos, por ejemplo, mediante explicaciones manifiestas (por ejemplo, oralmente o en papel), visualizaciones (por ejemplo, en papel o en un ordenador) o movimientos corporales (por ejemplo, gestos con las manos o manipulaciones de objetos), indicados por la flecha de «Construcción de significado» a «Resultados del aprendizaje». Sin embargo, algunas GLA solo se realizan internamente, como las indicaciones para generar una imagen mental. Por lo tanto no son directamente analizables por el propio alumnado o el profesorado, y por lo tanto no es posible analizar la calidad del producto GLA.
En general, la principal contribución del marco consiste en especificar las funciones únicas y complementarias de los tres modos de creación de sentido y cómo las GLA pueden diseñar para para apoyar (directa o indirectamente) cada modo. En la entrada siguiente describiremos los tipos específicos de GLA y la justificación de sus funciones correspondientes, con ejemplos concretos. Pero es importante comprender bien el marco conceptual previo.