Encuesta de obesidad y sobrepeso

Salud

Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), un 74 % de la población sondeada está de acuerdo en que la sociedad discrimina a las personas con sobrepeso u obesidad. Tres de cada cuatro españoles, por otro lado, se sienten discriminados a causa de su peso.

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades muy frecuentes en España y cuentan con un estigma muy negativo, de hecho, algunas actitudes discriminatorias se cronifican. Todo esto resulta de la encuesta realizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) a un millar de españoles de manera telefónica.

La obesidad y el sobrepeso afectan sobre todo a los varones más jóvenes. El cuestionario pone sobre todo el foco en el estigma social de la obesidad. Los resultados son preocupantes, ya que es un problema de salud que no deja de avanzar entre la población española.

De hecho, las cifras más recientes indican que, en el año 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogía una tasa de obesidad en adultos en España del 23,8 %, mientras que un 37,8 % de las personas adultas en nuestro país presentaban sobrepeso. En la presente encuesta de la SEEDO se refleja que un 34,7 % de los encuestados presenta sobrepeso y un 17,6 % obesidad, afectando en conjunto a más de la mitad de la sociedad (52,3 %).

Jóvenes pandemia estudio
EFE/Antonio Lacerda

La realidad en España

El Índice de masa Corporal (IMC) considera que el peso es normal cuando el rango se sitúa entre 18,5 y 25,0 kg por metro cuadrado. En España, el IMC medio se sitúa actualmente en 26,8 kg/m2.

“Los datos de obesidad entre los más jóvenes (de entre 18 y 34 años), así como la mayor presencia de sobrepeso/obesidad entre los varones, que registran un IMC medio en torno a 3 puntos superior al que se observa en mujeres”, detalla Lilliam Flores, vocal de la Junta Directiva de SEEDO. Además añade que “las cifras de obesidad pueden ser aún mayores que las recogidas en nuestra encuesta, ya que se acostumbra a dar un peso más bajo y una talla mayor de las reales cuando se pregunta a la población”.

Autopercepción

Además de los valores objetivos, esta encuesta ha evaluado la percepción subjetiva de las personas que han participado en ella. Lo cierto es que no se han evidenciado grandes diferencias entre sexos. Pese a que la tasa de obesidad es mayor en hombres que en mujeres, se observa, además, un incremento de la percepción del exceso de peso conforme avanza la edad. De este modo, son las personas con más de 65 años las que consideran que tienen un peso superior al normal, por lo general.

Por otro lado, es destacable que la mayoría de las personas encuestadas consideran que la genética y el entorno cuentan con un papel muy importante en la obesidad y el sobrepeso. Además, los resultados de la encuesta indican que las personas con obesidad, por lo general, suelen tener personas cercanas que también lo son, como su madre (20,3 %) o sus hermanos (23,7 %).

Cifras destacables de la encuesta

En la encuesta encontramos resultados bastante destacables, sobre todo dependiendo de la edad y el sexo de la persona. Así, nos damos cuenta de que continúa el aumento de la obesidad entre los más jóvenes (la franja de los 18 a los 34). En 2023 la cifra de obesidad entre los jóvenes alcanza un 10 %.

Otro resultado reseñable es que las mujeres son las que más porcentaje de infrapeso tienen y también la media de IMC más bajo.

A partir del índice de masa corporal se han clasificado los individuos en las categorías de “peso insuficiente”, “peso normal”, “sobrepeso” y “obesidad”. Lo cierto es que los resultados de la encuesta demuestran que el IMC aumenta a medida que también lo hace la edad. Así, los jóvenes de entre 18 y 34 años tienen un IMC medio de 22,9, mientras que los adultos de entre 55 y 64 de 30.

Además de esto, si comparamos estos resultados con los de la misma encuesta realizada en el año 2022, nos encontramos con que el aumento de casos de obesidad entre los más jóvenes continúa aumentando. Mientras que la obesidad en los jóvenes en 2022 era de un 7 %, en el 2023 alcanza un 9,3 %.

Elegir alimentos sanos, mantener unos hábitos saludables y hacer ejercicio físico de manera regular son clave para mantenerse en Navidad. EFE/ Sara Mancebo

Discriminación y estigma

En el sondeo de la SEEDO se evidencia el arraigo y el mantenimiento del estigma y de la discriminación asociado con el exceso de peso. De hecho, casi un tercio de los padres con hijos con obesidad o sobrepeso piensan que sus hijos sufren acoso por este motivo.

Tal y como resalta el doctor Albert Lecube, vicepresidente de la SEEDO, “entre quienes tienen hijos con sobrepeso u obesidad, casi 3 de cada 10 declaran que los menores sufren discriminación”

Esto, además, les causa un gran impacto emocional: más del 70% de los padres están muy o bastante preocupados por este aspecto. En contraposición, cerca de un tercio de las personas con hijos declaran que les incomodaría que las amistades de sus descendientes tuvieran sobrepeso u obesidad.

Entre la enfermedad y la falta de control

La obesidad es una enfermedad de la que se han probado su cronicidad y recidiva.

Sin embargo, pese a ello, y pese al gran papel que juegan la genética y el entorno en el desarrollo de la enfermedad, hasta un 41 % de las personas encuestadas aún continúan pensado que es un problema de “falta de voluntad”. Es por esto en gran medida por lo que se perpetúa el estigma hacia estas patologías.

Por culpa de estos estigmas y prejuicios, se ponen la obesidad y el sobrepeso como responsabilidad exclusiva del paciente. Tal y como se muestra en los resultados de la encuesta, en esta percepción existen claras diferencias por género: un 49 % de los hombres frente a un 34 % de las mujeres creen que la obesidad es debida a una falta de control.

En la misma línea, el 70,2 % de los encuestados considera que comer menos y hacer más ejercicio es suficiente para tratar el sobrepeso u obesidad; de nuevo, las mujeres y los más jóvenes están menos de acuerdo con esta afirmación. El doctor Lecube, en este sentido, insiste en que “se debe dejar de culpabilizar a la persona con obesidad. La obesidad no es una enfermedad moral, no es una elección del propio individuo. Uno no escoge a la obesidad, la obesidad te escoge a ti”.

Ver fuente