DOBLE LLAVE – El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó la primera gran reforma importante de su Gobierno, la pensional, que pretende, desde que entre en vigor el próximo año, ampliar la cobertura de pensiones en el país del 24 al 53 % y paulatinamente hasta que se llegue al 87 %.
En un acto en la céntrica Plaza de Bolívar y ante cientos de asistentes, sobre todo adultos mayores, Petro firmó esta reforma, que es su primera gran victoria en la agenda social que quiere impulsar en el país.
«Estamos haciendo algo importante: no solo estamos dando un bono social, estamos dándole ciudadanía a la población mayor (…) dignidad», dijo el mandatario, acompañado de la vicepresidenta, Francia Márquez, pero sin la presencia de la impulsora de la reforma, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, una reivindicativa sindicalista, que es la que ha luchado porque los congresistas de las dos cámaras votaran a favor de la ley.
Petro también aprovechó para desmentir las críticas de que la reforma va a quitarle pensión a las clases medias cotizantes, asegurando: «a la clase media que creían que le íbamos a quitar la pensión (…) yo les digo desde aquí les mintieron, los engañaron”.
La reforma pensional
Esta reforma, aprobada en el Congreso de la República, pretende reparar los problemas estructurales del sistema colombiano, donde el trabajo informal supera el 50 % y provoca que solo uno de cada cuatro personas cuente con protección en su vejez, habiendo una brecha de género muy profunda, pues en el caso de las mujeres con derecho a pensión solo son una de cada ocho.
Para ello, la ley quiere transferir la mayoría de pensiones al sistema público y que el privado se quede con las contribuciones voluntarias y cuenta con varios pilares, para los que cotizan y para los que no.
Así va a garantizar que más de tres millones de colombianos de más de 80 años que no van a tener posibilidad de pensionarse, tengan un subsidio de 225.000 pesos mensuales (57 dólares).
La reforma entrará en vigor el 1 de julio de 2025 para que los sistemas privados y público se adapten y se espera que para 2052 sean más de 13 millones de colombianos con edad de pensión los que puedan tener protección de su vejez, con lo que la cobertura llegará al 87 %.
Más de la mitad de la población de Colombia, casi 26 millones de personas, es laboralmente activa, pero de esos afiliados, solo 10,2 millones cotizan a un sistema de pensiones, por lo que unos 14,7 millones de ciudadanos no tienen protección de su vejez.
«Nuestra mayor preocupación es que los 14 millones de colombianos y colombianas logren proteger su vejez porque ellos no cotizan en el sistema», explicó el presidente de Colpensiones (el sistema público), Jaime Dussán.
De interés: Petro aprovechó para desmentir que la reforma va a quitarle pensión a las clases medias cotizantes
DOBLE LLAVE
Con información de EFE Servicios
Fuente de imagen referencial: EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos