El tiempo medio de espera para una cirugía en la sanidad privada se ha reducido y se sitúa en 27,3 días frente a los 30,5 de 2019, último año en el que hay datos disponibles a causa de la pandemia. La espera media en urgencias también baja, si bien aumenta en las primeras consultas externas.
Son datos de los tiempos de espera incluidos en el Informe RESA 2023 sobre los indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada. Lo ha elaborado la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), cuatro años después de su última edición.
Lo ha hecho con los datos de 2022 de más de 500 centros, de los que 130 son hospitales. Además, 120 son centros ambulatorios; y 311, centros de reproducción asistida.
El informe fue presentado en el marco de la jornada “El poder de los resultados en salud”. Compara los datos de 2022 con los de 2019, y no con los del año anterior como ocurría antes de la pandemia, debido, precisamente, a la pandemia.
Tiempos de espera en la sanidad privada
Según las cifras, los pacientes tienen que esperar una media de 7,7 minutos para ser atendidos en el triaje de urgencias de los centros de la sanidad privada (por los 9,3 minutos de 2019). Y 19,4 minutos hasta que son asistidos, tiempo muy similar al del anterior informe que era de 19,5.
En cuanto al tiempo medio para la primera cita en las consultas externas -las analizadas han sido las especialidades de oftalmología, ginecología, traumatología y dermatología- sube de 12,2 a 15,9 días.
El incremento se debe, tal y como aseguró la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, a la especialidad de dermatología, que ha aumentado el número de días en aproximadamente un 50 %.

Villanueva subrayó que, tras la pandemia, ha subido el número de asegurados -cerca de 1,8 millones de personas más-. Pero también la complejidad de las patologías es mayor, al igual que la frecuentación a los hospitales.
Y el indicador de espera media quirúrgica en la sanidad privada del informe ha evaluado el tiempo medio de espera entre la consulta preanestésica y la fecha de realización de la cirugía. No obstante ha tenido en cuenta solo aquellas programadas.
El informe indica una media de 27,3 días de espera, un tiempo ligeramente inferior al de 2019, que fue de 30,5 días.
Hospitalizaciones y pruebas de radiodiagnóstico
Respecto a la espera para la citación en pruebas de radiodiagnóstico en mamografías es de 9,8 días (10,9 en 2019). En resonancias magnéticas es de 7,7 días de espera (8,2 en 2019) y para un TAC es de cuatro días (6,2 en 2019).
La estancia media en el hospital es de 2,9 días (3,57 en 2019), mientras que la preoperatoria, de 0,3, similar al año anterior.
La tasa de cirugía sin ingreso es de 44,9 % en tanto que en 2019 fue de 55,45 %.
Datos de varios procesos clínicos
Pero el informe también incorpora indicadores en distintos procesos clínicos. En concreto, en los de fractura de cadera, infarto de miocardio o cáncer, entre otros.
En cuanto a la fractura de cadera, los pacientes permanecen hospitalizados un promedio de 7,9 días. Solo un 5,2 % tiene una estancia superior a los 20 días. Además, son intervenidos en menos de 48 horas tras el ingreso.
La estancia media en el hospital para los pacientes con infarto es de 5,2 días y la mortalidad intrahospitalaria de 5,2 %.
Sobre los procesos clínicos oncológicos analizados en el informe RESA, los datos muestran que la estancia media para las pacientes con cáncer de mama es de 1,6 días. Los de tumores de pulmón 6,4; y 3,1 en los de próstata, con una tasa de reingreso del 2,2 %; 17,6 % y 4,9 %, respctivamente.

Reconocimientos a la excelencia y la calidad
Durante la jornada, la Fundación IDIS ha entregado 13 nuevos Reconocimientos “QH” a la Excelencia en la Calidad. Ya son 170 organizaciones asistenciales públicas y privadas las que lo tienen, de los que 71 son de renovación y 11 de mejora de categoría.
Estos reconocimientos buscan incentivar que los centros asistenciales tanto públicos como privados procuren los mejores resultados sanitarios y de salud posibles en cuanto a acceso, eficiencia, calidad y seguridad, resolución asistencial, experiencia de paciente.
“En definitiva, en proveer la satisfacción plena a sus necesidades y carencias”, dijo el secretario general de la Fundación IDIS, Ángel de Benito.
También ha intervenido entre otros, de forma telemática, la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio.
Aparicio abundó en que la puesta en marcha de estos reconocimientos son importantes para buscar la calidad en la asistencia sanitaria.
Asimismo, consideró que informes, como el presentado en la jornada, son “fundamentales”. Y lo son no solo para poder evaluar los procesos sino también para integrar la cultura de la valoración y ver cómo se pueden mejorar los resultados.