La obesidad está relacionada con la aparición de más de 200 complicaciones que limitan la calidad de vida, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Una campaña visibiliza la realidad de esta enfermedad y alienta a acabar con los prejuicios y la discriminación.

Imagen de la campaña “El peso de lo invisible” de la farmacéutica Lilly. Foto cedida.
La obesidad es una enfermedad caracterizada por una acumulación de tejido adiposo disfuncional que se asocia con muchas complicaciones, como la diabetes tipo 2, la apnea del sueño, el cáncer, la hipertensión o la depresión, entre otras.
Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la obesidad es crónica, compleja, multifactorial, recidivante y condiciona la vida de quienes la padece.
Por este motivo, la compañía farmacéutica Lilly ha lanzado “El peso de lo invisible”, una campaña cuyo objetivo es concienciar sobre esta situación y contribuir a acabar con los prejuicios y la discriminación que viven las personas con obesidad, tanto en el ámbito social o laboral, como el sanitario.
Además, se insiste en que la obesidad debe ser manejada y tratada clínicamente como otras condiciones de salud.

La obesidad es causa de múltiples complicaciones
En el desarrollo de la obesidad intervienen múltiples factores como la genética, la edad, el género, la etnia, la educación, el nivel económico, el sedentarismo, el estrés, etc.
Todos pueden contribuir al aumento de peso, afectan de forma diferente a cada persona y muchos se escapan a nuestra voluntad.
La campaña alerta de que es fundamental reconocer que en la obesidad, como enfermedad crónica basada en la adiposidad, se encuentra el origen de múltiples enfermedades.
Por este motivo, es necesario prevenir su aparición y también abordarla de manera integral con una atención sanitaria eficaz a largo plazo, basada en la evidencia, una vez que ha aparecido.
Todo ello podría ayudar a mejorar la salud de las personas con obesidad, evitando complicaciones asociadas, mejorando su calidad de vida e incluso pudiendo repercutir en su supervivencia o en los costes asociados a la enfermedad.

Por ejemplo, pérdidas de peso iguales o superiores al 15 % se asocian con una reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular y con beneficios en complicaciones como la enfermedad hepática o la insuficiencia cardiaca.
La compañía farmacéutica defiende que las personas con obesidad merecen acceso a una atención sanitaria integral que incluya medidas según las necesidades de cada paciente.
Medidas como nutrición, ejercicio y terapia conductual, medicamentos contra la obesidad y cirugía bariátrica.
Además, la farmacéutica destaca que las personas con obesidad también se ven afectadas por percepciones erróneas y que la desinformación puede dificultar la asistencia sanitaria.
Ganar en salud
Como se ha mencionado con anterioridad, vivir con obesidad puede acarrea complicaciones físicas o afectar a la salud mental.
Las personas que luchan contra la obesidad pueden sentirse estancadas después de varios intentos de pérdida de peso, que no se alcanzan o no se mantienen debido a factores que están fuera de su control.
También pueden quedar atrapadas en un ciclo continuo de pérdida y recuperación de peso, que a la larga deteriora su metabolismo.
Los profesionales Lilly recuerdan que el objetivo principal en el manejo de la obesidad, más allá de la reducción del peso es ganar salud.
El fin es disminuir el riesgo de complicaciones asociadas al exceso de peso o tratar ya las presentes, y evitar la estigmatización.
La importancia de la innovación
La innovación terapéutica es una herramienta importante para mejorar la salud pública.
De hecho, la comunidad científica reconoce que la obesidad es una enfermedad heterogénea que necesita una innovación continua de medicamentos contra la obesidad para satisfacer las necesidades únicas de las personas que viven con esta enfermedad.
“Impulsar la innovación en el tratamiento y el manejo de la obesidad es clave para que la sociedad tome conciencia de las complicaciones asociadas a esta enfermedad”, señala la doctora Miriam Rubio de Santos, directora médica en el área de Obesidad y Diabetes.