Retos de la salud mental para 2024

Salud

La vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Marina Díaz Marsá, analiza en este artículo para EFEsalud los retos de la salud mental para el año que acaba de comenzar, 2024.

Doctora Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la SEPSM: Retos de la salud mental para 2024


Doctora Marina Díaz Marsá, vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM)/Foto cedida

La doctora Marina Díaz Marsá analiza los retos de la salud mental en el año recién iniciado, 2024. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1991. Hizo la especialidad de Psiquiatría en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, realizando una estancia de seis meses en el Hospital Mount Sinai (Nueva York), donde se formó en Metodología de la Investigación en los Trastornos Impulsivos.

Doctora en Medicina por la Universidad de Alcalá, ha desarrollado su actividad asistencial en diferentes servicios de psiquiatría y salud mental. Además de vicepresidenta de la SEPSM, es jefa de Sección en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde dirige las unidades de Trastornos de la Conducta Alimentaria y de Intervención Precoz en Psicosis de Inicio Reciente.

Entre otros cargos, también ha sido presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, directora nacional de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad para los Trastornos de la Conducta Alimentaria en 2007 y elegida como una de las 500 mujeres más influyentes de 2019 y 2020 y como una de las cinco mejores psiquiatras de España en 2019 y 2022.

Retos de la salud mental para 2024

Marina Díaz Marsá

En los últimos años y, especialmente, desde la pandemia del Covid-19 la Salud Mental se ha posicionado como un problema prioritario de salud pública y se han impulsado distintas acciones desde diferentes organismos sanitarios, políticos y de gestión que han propiciado un aumento de los recursos dirigidos a mejorar la atención a la Salud Mental.

Si bien, se deben seguir realizando esfuerzos para seguir consolidando y reforzando la especialidad de Psiquiatría en nuestro país, con el objetivo de mantener una atención psiquiátrica de máxima calidad capaz de afrontar los retos actuales y futuros.

Se estima que en España el 29 % de la población padece algún trastorno de Salud Mental, siendo las enfermedades más frecuentes* los trastornos de ansiedad (74,6 casos por cada 1.000 habitantes), seguidos de los trastornos del sueño y de los trastornos depresivos (60,7 y 41,9 por cada 1.000 habitantes, respectivamente).

Otros problemas como los trastornos del comportamiento, de la conducta alimentaria y de la personalidad en población joven o los trastornos depresivos en la población geriátrica son especialmente relevantes.

En este contexto, el suicidio sigue siendo la principal causa externa de muerte en España, casi triplicando las muertes vinculadas a accidentes de tráfico y multiplicando por 14 los homicidios. Entre los 15 y los 29 años, el suicidio es la principal causa absoluta de muerte.

En el “Libro Blanco de la Psiquiatría en España”, publicado en 2023 por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, se recogen las áreas en las que se recomienda centrar los esfuerzos el año que viene y en venideros.

En este libro se recuerda que la Psiquiatría y la Salud Mental deben posicionarse como una prioridad en las agendas políticas, impulsando herramientas de planificación sanitaria y marcos legales que garanticen una adecuada asignación de recursos para una atención integral, equitativa y centrada en el paciente.

  • En este sentido, en 2024 deberíamos asistir al incremento de los recursos humanos y asistenciales y a una planificación y adecuación de los recursos a la demanda existente. No debemos olvidar que la ratio de psiquiatras por cada 100.000 habitantes en España es significativamente inferior a la de otros países europeos y del entorno, encontrándose por debajo del promedio y de las ratios definidas como óptimas en distintos estudios. Para alcanzar una ratio óptima de 13 – 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, habría que incorporar 370 – 565 psiquiatras al año durante los próximos 5 años. Alcanzar estas ratios óptimas podría dificultarse debido al elevado número de jubilaciones previstas, al insuficiente número de especialistas formados en el sistema MIR de manera anual, al burnout y desgaste emocional de los especialistas de Psiquiatría y al margen de mejora existente en las condiciones laborales, entre otros factores.
  • Es necesario, además, incrementar el número de camas de hospitalización y el número de plazas en los hospitales de día, desarrollar estrategias de prevención y abordaje de la conducta suicida, promover la humanización de los espacios y de los procesos asistenciales, impulsar la reducción del estigma de la enfermedad mental y fomentar la participación de los especialistas en Psiquiatría en el diseño e implementación de aquellas normativas, marcos estratégicos e iniciativas que pudiesen tener impacto en las personas con trastorno mental.
  • Para 2024 se hace relevante también determinar las necesidades existentes en relación con la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y reforzar los recursos dirigidos a la formación continuada de los especialistas. Finalmente, sería conveniente fomentar una mayor colaboración entre las Asociaciones de Pacientes y Sociedades Científicas del campo de la Psiquiatría y Salud Mental e impulsar la implicación activa de las personas con trastornos mentales y sus familiares y/o cuidadores en la formulación de estrategias, protocolos, normativas, etc., así como en la evaluación de servicios.
EFE/Anindito Mukherjee

Ver fuente