APRENDIENDO DEL IBEX 35: TENDENCIAS CLAVES RESPECTO AL REPORTING

Ambiente

16 de enero de 2024.

 

 

 

Cerrando el año de 2023, se presentó en Madrid el pasado 19 de diciembre su VI Informe Comparativo de los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35. Este estudio, apodado por algunos como el “manual” para llevar a cabo las prácticas correctas, fue liderado por Alberto Castilla Vida, EMEIA ESG Solution Lead & Spanish Country Leader de la práctica de Sustainability y ESG de EY, no solo analiza cinco años de despliegue de la Ley 11/2018, sino que también anticipa la implementación de la nueva Directiva 2022/2463 sobre información corporativa en materia de sostenibilidad.

 

A medida que las empresas del IBEX-35 se ajustan a la Directiva Europea de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés), el VI Informe Comparativo de los Estados de Información No Financiera (EINF) de EY emerge como una brújula esencial. El documento va más allá de ser un mero registro de datos actuales; se presenta como una guía fundamental que arroja luz sobre las tendencias y desafíos a los que se enfrentan las empresas del IBEX 35 en su travesía hacia la sostenibilidad corporativa. En su sexta edición, el análisis se despliega de manera exhaustiva, explorando diversos aspectos cruciales que abarcan desde las perspectivas actuales hasta las proyecciones para el año 2025, todo ello bajo la influencia del CSRD.

 

Todo ello y mucho más, pudo verse en el evento de presentación que tuvo lugar en EY y a cuya grabación puedes acceder en el siguiente enlace, si no pudiste acudir:

 

Presentación VI Informe comparativo de EY sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX-35

 

 

EL FOCO DEL INFORME

 

En esta edición, el informe ha puesto el foco en tres aspectos:

 

– Cómo se respondió desde los órganos de administración y gestión a las responsabilidades que confiere la Ley en materia de Sostenibilidad.

– Cómo de preparada estaba la empresa española en ese momento para responder a las nuevas demandas de la Directiva 2022/2464 de 14 de diciembre de 2022 sobre CSRD.

– Cómo han evolucionado los resultados de las empresas en las principales métricas ESG en el periodo 2018-2022.

 

 

 

La urgencia de abordar los desafíos identificados en el informe resuena como un llamado a la acción. La reflexión sobre los datos presentados no solo se limita a un ejercicio intelectual, sino que se convierte en una herramienta vital para catalizar un cambio positivo en las prácticas empresariales hacia la sostenibilidad.

 

El informe se organiza en distintos segmentos. En uno de ellos, se evalúa el rendimiento de las empresas desde la implementación de la Ley 11/2018 hasta el año 2022. En el otro, se examina la brecha de alineación actual para ajustarse a la CSRD y a los Estándares Europeos de Sostenibilidad (ESRS).

 

PUNTOS CLAVE:

 

– Heterogeneidad en el cumplimiento: A pesar del sustancial incremento en los niveles de cumplimiento, el informe resalta una insuficiencia significativa de datos que permitan configurar de manera precisa y completa un modelo económico más sostenible. El análisis subraya la necesidad de una mayor profundidad en la información proporcionada para lograr una comprensión más holística y detallada de las prácticas empresariales en relación con la sostenibilidad. La carencia de datos sustantivos puede obstaculizar la capacidad de visualizar y evaluar la efectividad de los esfuerzos hacia la sostenibilidad corporativa, lo que se presenta como un área crítica de mejora.

 

– Requerimientos ampliados por el CSRD: La entrada en vigor del CSRD conlleva demandas más rigurosas en términos de establecimiento de objetivos y métricas. La distinción entre simplemente “cumplir” con la normativa y la necesidad de demostrar “impacto” emerge como un elemento de relevancia clave y esclarecedor.

 

– Priorización del cumplimiento en ESRS con disparidades en alcance: A pesar del enfoque significativo en el cumplimiento, especialmente en áreas como Cambio Climático y Plantilla (ESRS), se observa una disparidad en la cobertura, dejando otras áreas potencialmente desatendidas.

 

– Brecha salarial y diversificación en órganos directivos: A pesar de registrar un incremento en la brecha salarial, el informe destaca un fenómeno positivo en términos de diversidad en los órganos directivos. Esto se refiere a un aumento en la representación femenina en dichos órganos de toma de decisiones dentro de las empresas evaluadas.

 

 

DESEMPEÑO Y ALINEAMIENTO

 

Avances medioambientales notables:

 

En el ámbito medioambiental, las empresas del IBEX-35 han experimentado un progreso notable en la implementación de estrategias de sostenibilidad. Dos indicadores clave resaltan este avance: el consumo de energía renovable ha crecido hasta el 77,26% en 2022, representando un incremento del 113% desde 2018. Simultáneamente, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 se han reducido en un 20% en promedio. Además, se observa una disminución del 58,83% en el consumo eléctrico de las empresas.

 

Destaca también que el 100% de las empresas del IBEX-35 realizaron un análisis de riesgos ESG en 2022, comparado con el 91% en 2021, y un 94% integró las recomendaciones de la Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) en su análisis de riesgos, en comparación con el 89% en el informe correspondiente a 2020.

 

Aspectos sociales en transformación:

 

En el ámbito social, el estudio revela mejoras notables. Se destaca el aumento del porcentaje de contratos indefinidos, pasando del 83,54% en 2018 al 92,10% en 2022, indicando una mayor estabilidad laboral. Casi la totalidad de las empresas del IBEX-35 (94%) incluye estrategias de compras sostenibles con objetivos cuantificables y medibles.

 

Aunque se evidencia un crecimiento en la presencia femenina en órganos directivos, con un aumento del 26,23% en 2022, comparado con el 23,31% en 2018, se observa un contraste en la brecha salarial y una disminución del 8,46% en la cantidad total media de horas de formación por empleado, cayendo de 36,6 horas en 2018 a 33,49 en 2022.

 

En términos de remuneración variable, el 79% de las empresas incluye objetivos ASG en los criterios, mostrando un avance desde el 66% en 2021.

  

Gobernanza en foco:

 

En el ámbito de la gobernanza, se destaca un incremento del 75,28% en el porcentaje de mujeres en el Consejo de Administración del IBEX-35 en 2022 en comparación con 2018. En el mismo año, el 57% de las empresas contaban con consejeros expertos en sostenibilidad.

 

Se registra un crecimiento significativo en políticas ASG, con un aumento del 9% en 2022 respecto al año anterior. Además, un dato relevante es el incremento del 34% al 17% en el número de empresas con un Sistema de Control Interno de la Información No Financiera en 2022, señalando una mejora aunque aún hay margen para la madurez organizativa.

  

Alineamiento con CSRD:

 

Como novedad en esta edición, se aborda el alineamiento de las empresas del IBEX-35 con los Estándares E1 (Cambio Climático) y S1 (Plantilla Propia) en relación con la futura Directiva de Reporte en Materia de Sostenibilidad (CSRD). Se destaca un mayor alineamiento en métricas y objetivos en plantilla propia en comparación con el estándar E1.

 

Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como el hecho de que solo el 34% de las empresas estarían totalmente alineadas con los requerimientos de gobernanza del E1, que exige revelar información sobre cómo incorporan su desempeño en sostenibilidad.

 

Al explorar los resultados por sectores, el estudio concluye que el sector de la Construcción, Infraestructuras y Productos Industriales enfrenta desafíos particulares, siendo identificado como el menos alineado con respecto a los estándares propuestos por la CSRD. Este sector, con el 55% de las empresas por debajo del umbral del 51% de alineación, revela áreas específicas que requieren atención y mejoras para cumplir con las próximas exigencias en sostenibilidad.

 

 

COMPARATIVA EINF VS. ESRS

 

La sección dedicada a la comparación entre EINF y las perspectivas de ESRS ofrece datos impactantes:

 

– ESRS 1 Requisitos Generales: Dentro de las empresas del IBEX 35 que sometieron un análisis de materialidad en el año 2022, se destaca que el 74% llevó a cabo un análisis que abordó la doble materialidad. Sin embargo, resulta notable que únicamente el 43% de estas empresas incorporó la evaluación del impacto financiero en dicho análisis. Este dato sugiere que, aunque muchas empresas consideran aspectos no financieros en sus análisis de materialidad, existe una proporción significativa que no integra completamente el impacto financiero en esta evaluación.

 

– ESRS 2 Contenidos Generales: En el marco de los ESRS, se observa una variación significativa en el porcentaje de empresas del IBEX 35 que poseen estrategias de sostenibilidad con objetivos cuantificables y medibles. Según el informe, este porcentaje experimentó una disminución del 97% al 91% en el año 2022, como se detalla en la página 11. Este descenso sugiere un cambio en la presencia de objetivos claramente definidos y medibles en las estrategias de sostenibilidad de estas empresas.

 

– ESRS E1: En relación con los ESRS, específicamente bajo la categoría ESRS E1 que aborda los aspectos relacionados con el cambio climático, el informe destaca un dato relevante. Se indica que un 63% de las empresas pertenecientes al IBEX 35 no proporcionaron información sobre los efectos financieros anticipados derivados de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático. Este dato, extraído de la página 12 del informe, resalta que una proporción sustancial de estas empresas no ha comunicado de manera detallada los impactos financieros previstos relacionados con los riesgos climáticos.

 

 

Leer el informe completo

 

 

 

 

Ver fuente