La noción de esquema en la memoria a largo plazo – INVESTIGACIÓN DOCENTE

Educación

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Recomiendo leer

Entrada extraída del blog de Didir Goudeseune del 10 de Agosto de 2023: https://partempsclair.substack.com/p/la-notion-de-schema-en-memoire-a

Esta entrada continúa nuestra indagación sobre la importancia de saber cómo se organizan las ideas y habilidades en la memoria a largo plazo. De eso ya escribimos antes aquí.

Los docentes no podemos consultar el contenido de la memoria a largo plazo de nuestros alumnos. Para medir su aprendizaje, lo único que podemos hacer es pedirles que respondan a una pregunta, o que realicen un procedimiento. Deducimos las pruebas del aprendizaje a partir de sus respuestas o del desarrollo de su habilidad. Por eso, sólo somos conscientes de la existencia de nuestra memoria a largo plazo porque podemos utilizarla para comprender e interpretar mejor nuestro entorno y evocar recuerdos o conocimientos. 

El esquema es un modelo teórico que nos permite comprender el principio de la organización de nuestros conocimientos y habilidades en la memoria a largo plazo. El esquema puede verse como una red interconectada de elementos de ideas y conceptos. Nuestra capacidad para recuperar elementos de la memoria depende de las pistas que encontramos en el entorno y que nos conducen a información relacionada. Retenemos las ideas vinculándolas a otras ideas. Imaginemos a una persona que empieza un curso de química. El primer término que puede aprender es «átomo». Inicialmente, esta única palabra está representada por un único nodo.

Como no está vinculada a nada más, será muy difícil encontrarla. La persona puede al menos reconocer la palabra, pero no puede hacer nada con ella. El docente podría introducir rápidamente el concepto de molécula como algo formado por átomos.

El alumno entonces almacenará las palabras «átomo» y «molécula» como dos elementos de conocimiento vinculados entre sí. No sólo será capaz de reconocerlas, sino que, cuando oiga la palabra átomo, podrá recuperar la palabra molécula, y viceversa, con la naturaleza del vínculo que las une. Poco a poco se irán añadiendo nuevos conceptos y vínculos a sus conocimientos de química.

Aquí es donde la complejidad del esquema revela su poder particular. Cuantos más elementos haya y mayor sea el número de conexiones entre ellos, más fácil resultará:

  1. integrar nuevos conocimientos relacionados con el esquema
  2. activar todo el esquema desde la memoria de trabajo, es decir, desde nuestra mente consciente
  3. el pensamiento navega entonces de un punto a otro dentro del esquema, activándolo.

A medida que se enriquece, se refina y se utiliza, el uso de un esquema puede llegar a ser automático y resulta fácil recordar la mayoría de los elementos de un esquema que está totalmente integrado y conectado con otros esquemas.

Si todos los puntos del esquema representaran conceptos de química, podríamos decir en este momento que la persona debe ser un químico, es decir, un experto en química.

Un experto nunca tiene dificultades para aceptar los conceptos centrales de su campo y los utiliza con fluidez. La consecuencia es que nuestra capacidad para integrar automáticamente y sin esfuerzo vastos esquemas en nuestra memoria de trabajo significa que no somos conscientes de la amplitud de nuestros conocimientos. 

Tenemos que aceptar que el aprendizaje es la adquisición de esquemas cada vez más sólidos e interconectados, creados por la acumulación de ideas y procedimientos singulares. Nuestro papel como docentes es ayudar al alumnado a construir y ser capaces de recuperar esquemas sin esfuerzo y de forma automática, cada vez que son necesarios en contextos diferentes.



Ver fuente