En el periodo 2021-2022, con la pandemia de coronavirus y una mayor concienciación social ante la enfermedad mental, el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha duplicado el número de asistidos, 1.711 nuevos casos, siendo el trastorno mental el principal motivo de consulta (84,9 %), las mujeres copan los dos tercios de los pacientes y los profesionales de familia, los más afectados.

Infografía del Informe del Programa de Atención al Médico Enfermo (PAIME). Foto cedida.
También la patología adictiva (8,3 %) y la patología dual (6,5 %) son otras de las razones para pedir ayuda, según recoge el informe PAIME 2023 sobre el Programa para el Médico Enfermo que ha presentado la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) .
El PAIME es un programa colegial que no solo se ocupa del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los médicos colegiados en ejercicio que estén enfermos (problemas de salud mental o adicciones) y que puedan representar un riesgo para la praxis, y por tanto para el cuidado de sus pacientes, sino también de la prevención y promoción de la salud.
Desde que en 1998 se creara el Programa PAIME han sido atendidos 8.071 médicos y médicas por trastorno mental y/o adicciones, y de ellos más de un 90 % se ha recuperado incorporándose al ejercicio de la Medicina.
En comparación con el último informe de 2021, el PAIME atendió a más de un 40 % de casos respecto del periodo 2020-2021, en los que la media se situó en torno a los 500 médicos atendidos al año y que ha aumentado hasta los más de 850 casos al año.
El trastorno mental sigue siendo el principal motivo de ingreso en el PAIME, con un incremento de más de dos puntos (84,9 %) en estos años, mientras que la patología adictiva representa un 8,3 %, de los que el 5,6 % es por abuso de alcohol y un 3 % por otros tóxicos. Los casos por patología dual descienden hasta un 6,5 %.

Más mujeres y más casos entre 31 y 40 años
El porcentaje de médicas afectadas por problemas de salud mental y/o adicciones y que pide ayuda al PAIME es del 65 %, es decir, continúa siendo superior al de médicos (35 %), y sigue su tendencia ascendente de los últimos años donde el porcentaje fue 60 % de mujeres frente a 40 % de hombres.
Este último informe pone de relieve un mayor número de casos dentro del tramo de edad de 31 a 40 años (24,4 % en 2021 y 22,2 % en 2022), cifra mayor respecto a los años anteriores donde el porcentaje se situaba en el 20,8 %.
El 87 % de los casos se circunscriben al ámbito úrbano y el 13 % al rural.
Médicos y médicas de familia, los más afectados
El 86 % de los demandantes ejercen en el sistema público de salud, el 10 % en el ejercicio privado y un 4 % en ambos.
La especialidad con mayor número de casos en el Programa del Médico Enfermo es Medicina Familiar y Comunitaria y/o Medicina General, un 44,5 % en 2022.
Con relación al porcentaje de colegiación, Pediatría y Psiquiatría son las especialidades que presentan mayor incidencia.
La mayoría acude de forma voluntaria
Por otra parte, el último informe presentado por la Organización Médica Colegial también pone de manifiesto un incremento de colegiados y colegiadas que han acudido al programa de forma voluntaria: un 78,6 % en el último periodo, respecto al 76 % del anterior.
Un 21 % pide ayuda de forma voluntaria inducida (iniciativa propia, psiquiatra, colega, superior profesional, familiar o unidad de riesgos laborales)
De los 1.711 ingresos nuevos en el Programa del Médico Enfermo, el 27 %, ha requerido ingreso hospitalario.
De todos ellos han sido considerados como casos complejos un 16 %, en 2021 y un 18 % en 2022, de los cuales, con riesgo para ejercer el 56 %.
