la salud sexual, asignatura pendiente

la salud sexual, asignatura pendiente

Salud

La doctora Mercedes Herrero, impulsora del proyecto Salud Sexual para Todos, repasa en este artículo, la situación de la salud sexual, que describe como una asignatura pendiente:

“Si la salud fuera la luna, la salud sexual estaría en su cara oculta. Se vive como un asunto privado y olvidamos que, en realidad, es algo que nos afecta a todos.

La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia». Esta es la definición de la Organización Mundial de la Salud y debería ser nuestra guía al abordar el tema.

Las informaciones que nos llegan suelen ser negativas: aumento de las infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados, violencia sexual.

Todo esto, aun siendo cierto, genera un rechazo y no colabora con la formación de la población si no se acompaña de estrategias que ayuden a concienciar desde el conocimiento y no desde el miedo.

«Hablemos del placer» fue el lema del último día mundial de la salud sexual, el pasado 4 de septiembre de 2022, propuesto por la Asociación Mundial para la Salud Sexual, que promueve ese enfoque positivo.

la salud sexual, asignatura pendiente
La doctora Mercedes Herrero, ginecóloga y sexóloga/Foto cedida

Una sexualidad saludable

Seamos realistas, lo importante es que el placer no puede ser a cualquier precio. Educar en el sexo seguro y responsable no fomenta la precocidad sexual. Aportar un conocimiento basado en las ciencias de la salud, mejora el autoconocimiento y prepara a los individuos para una sexualidad saludable, que siga las premisas de la OMS.

La ciencia y no la creencia debe dirigir nuestros esfuerzos para mejorar la salud sexual de la población.

Los datos españoles apuntan a que el problema es creciente.

Embarazos no planificados

Si revisamos los embarazos no planificados, aquellos que aparecen de manera inesperada, podemos comprobar que más de uno de cada cinco embarazos viables en España terminan en aborto provocado (IVE).

De ellos, el 90 % es a petición de la mujer, y no por motivos médicos o por violación. En 2021 hubo 337.380 nacimientos (INE) y 90.189 IVE (Ministerio de Sanidad).

El total de embarazos viables fue de 427.569. Leemos, como buena noticia, que el número de IVE están en descenso en los últimos años. El problema es que también lo hacen los nacimientos. En términos relativos, siguen aumentando.

El grupo de edad con mayor frecuencia son las adultas jóvenes, entre 20 y 34 años.

Esto nos debe hacer reflexionar. España es un país donde la anticoncepción es accesible, está entre los mejores de Europa según el atlas de la anticoncepción.

El problema es cómo se usa la anticoncepción. El preservativo sigue siendo el método más usado. Sabemos que su efectividad en vida real es baja, si lo comparamos con los métodos hormonales o los de larga duración como los DIUs y el implante.

Vivimos una malentendida «vuelta a lo natural» que desanima a las mujeres de hoy a protegerse contra los embarazos de manera eficaz, teniendo ellas el control de su natalidad.

Sanitarios y medios de comunicación debemos trabajar unidos, evitando titulares amarillistas, que, aunque consigan viralizar una noticia, dan una información muy parcial y hacen daño a la salud.

Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual también están en claro aumento. Lo sabemos con las de declaración obligatoria como la gonorrea (15.338 casos), sífilis (6.613 casos) y clamidiasis (20.507 casos) en 2021, según los datos oficiales.

Resulta curioso como descendieron en 2020, fruto de los confinamientos. Las infecciones viajan con nosotros. Las nuevas tecnologías permiten una conectividad mayor, también para la transmisión de los gérmenes.

Educar en el uso del preservativo, sobre todo en las relaciones esporádicas, es fundamental. También en el «Doble método» que significa usar preservativo asociado a otro método anticonceptivo más eficaz, sobre todo en los más jóvenes o en quienes tienen más parejas sexuales.

Solo desde el conocimiento y la conciencia de un autocuidado responsable se implementará su uso. «No sin condón», como le digo a las mujeres que atiendo en consulta. Los varones también se deben formar en este autocuidado.

Violencia sexual

La violencia de género y sexual también está en aumento. En 2021 se contabilizaron 162.848 agresiones y en 2022,182.073. Dos de cada tres mujeres son españolas. 

Las denuncias falsas son minoría, con tasas del 0.01% para 2021, publicadas en la última memoria de la Fiscalía.

Especial atención para los delitos de violencia sexual contra menores, en los que otros menores son los agresores. Están llenando titulares en las últimas semanas para horror de todos. Pensemos que lo que llega a los medios de comunicación es la punta del iceberg. Por debajo, hay muchas formas de violencia más sutiles que debemos detectar para frenar a tiempo.

Herramientas como el «Violentómetro ilustrado» publicado en México son muy útiles para formar a la población, sobre todo a los más jóvenes.

Agresiones grupales

Las agresiones grupales tipo «manada», son un modelo importado de la pornografía. Un contenido de ficción para adultos al que acceden nuestros menores desde los 10 años, gracias a que las páginas que los publican tienen un acceso directo. En muchas ocasiones son la primera fuente de conocimiento sobre el sexo de algunos menores.

la salud sexual, asignatura pendiente
EFE/HANS KLAUS TECHT

Más y mejor educación en salud sexual, asignatura pendiente

Necesitamos más y mejor educación en salud sexual. Estos datos dan miedo, pero esto solo genera rechazo.

La vía debe ser mejorar el conocimiento para un placer seguro y responsable. «Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie», como decía Concepción Arenal 200 años atrás.

No podemos quedarnos de brazos cruzados. Todos tenemos una responsabilidad, cada uno en su entorno. Iniciativas gubernamentales que fomenten esta educación de calidad son muy necesarias, pero mientras, todos, hagamos lo que esté a nuestro alcance.

Vivimos una realidad muy distinta a la de finales del siglo XX, la conectividad fomenta la difusión de las informaciones que no siempre son veraces.

Los posibles contactos sexuales ya no son solo personas a las que conocemos, sino aquellas que llegan a nosotros a través de internet y las aplicaciones de contactos. Esto es un terreno que favorece la transmisión de infecciones, las relaciones violentas y pone en especial riesgo a los menores.

La salud sexual es un asunto privado, por eso está en la cara oculta de la luna. Es misión de todos sacarla a la luz, fomentar la educación, porque las medidas punitivas son imposibles en este ámbito. Respetando las creencias, pero entendiendo que solo la ciencia puede dirigir el conocimiento sobre los asuntos de salud. Porque la salud sexual es cosa de todos”.

Ver fuente