Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales en los jóvenes

Salud

Con motivo del Día Internacional de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), pacientes, sanitarios y universidades se han unido para conseguir entornos educativos inclusivos y sensibilizados con esta patología.

Los desafíos académicos de los jóvenes con enfermedades inflamatorias intestinales


Efectos de los síntomas de las EII en el ámbito académico. Imagen cedida por ACCU.

Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) son patologías digestivas crónicas caracterizadas por el dolor abdominal, la diarrea, la fatiga o el malestar en las digestiones y cuentan con una prevalencia mayor entre los jóvenes de 15 a 30 años. A día de hoy, al menos el 1 % de la población española padece una EII.

Estas enfermedades alternan las fases activas o de brote, donde los síntomas son más pronunciados, con las fases inactivas o de remisión donde las manifestaciones son menores.

Además, los efectos de las EII tienen un alto impacto en la vida cotidiana, sobre todo a nivel familiar, laboral y educativo.

Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales en el ámbito social y académico

Según los datos ofrecidos por la Confederación de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACUU España) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), al menos el 84 % de los pacientes crónicos de Enfermedades Intestinales Inflamatorias (EII) tienen problemas para mantener relaciones sociales y dificultades en las calificaciones académicas.

El alumnado con EII asegura que debido a los síntomas, su productividad diaria se ve afectada. De hecho, el 90 % de los estudiantes con esta enfermedad presentan faltas de asistencia habituales.

Como cada año, ACCU España en colaboración el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), el Grupo Enfermero de Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (GETEII) y la POP lanzan la campaña “Somos Uno”.

Este año, la propuesta se centra en conseguir que todas las personas y especialmente los estudiantes con EII puedan disfrutar de una formación académica inclusiva. El objetivo es dar la cara por este sector del alumnado, para que pueda completar con éxito sus estudios universitarios.

Con el interés de conseguirlo se ha puesto en marcha ACCUniversity, una iniciativa que nace en el seno de “Somos Uno” con motivo del día Mundial de las Personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Enfermedades Inflamatorias Intestinales jóvenes
Efectos de los síntomas de las EII en el ámbito académico. Imagen cedida por ACCU España.

ACCUniversity, el camino para entender las EII

ACCUniversity consiste en una breve formación sobre educación inclusiva que se podrá completar de forma gratuita en la página web de “Somos uno“.

Los materiales que ofrecen están diseñados para ayudar a los estudiantes, al personal de administración pública y a los docentes a entender mejor la EII. Además, ofrecen consejos y recomendaciones prácticas para adaptar la enseñanza a las personas que padecen esta patología.

“El impacto del diagnóstico de una enfermedad crónica durante la etapa universitaria puede ser especialmente difícil, ya que se produce en un momento vulnerable del desarrollo personal y educativo”, afirma Ruth Serrano, directora general de ACCU España.

A pesar de los avances en diagnósticos, en tratamientos y en formación aún hay muchas dificultades para el acceso a una formación de calidad adaptada a las necesidades de niños y jóvenes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales.

Según Carina Escobar, presidenta de la POP, es necesario entender qué es vivir con una EII y facilitar la inclusión de los afectados al mundo universitario y laboral.

La campaña ACCUniversity durará todo el mes de mayo y cuenta con la colaboración activa de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea, Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Internacional de La Rioja.

A lo largo de todo el mes de mayo se alternarán actividades y formaciones online con eventos presenciales destinados principalmente a la comunidad universitaria.

Ver fuente