diagnóstico tardío y daños irreversibles

Salud

La detección a tiempo de una patología siempre es fundamental para mejorar el pronóstico de los pacientes y en el caso de las enfermedades reumáticas, sobre las que existe una falta de información en la sociedad, un diagnóstico tardío puede suponer secuelas y daños irreparables para los pacientes.

El retraso en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas produce daños permanentes


En España, se estima que aproximadamente 11 millones de personas padecen una enfermedad reumática. /EFE/EPA/JULIAN STRATENSCHULTE

Uno de los primeros retos a los que se enfrentan las personas con enfermedades reumáticas, más de 11 millones de españoles, es el diagnóstico precoz, fundamental para mejorar el control de la dolencia y evitar daños irreparables al paciente.

Debido a sus síntomas inespecíficos, especialmente en su inicio, las enfermedades reumáticas muchas veces no cuentan con un diagnóstico precoz.

La doctora Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER), afirma que el principal riesgo del retraso en el diagnóstico es que puede conllevar graves secuelas, muchas de ellas irreversibles.

A esta problemática hay que sumar el desconocimiento que existe en relación con las enfermedades reumáticas por parte de la población.

Por ello, debido a la falta de información sobre las enfermedades reumáticas y a la consolidación de ciertos mitos que todavía existen sobre esta patología, como pensar que las enfermedades reumáticas se asocian exclusivamente a las personas mayores, desde la Fundación Española de Reumatología han puesto en marcha la campaña “La Espera”.

El objetivo principal de este proyecto es por un lado aportar conocimiento sobre las enfermedades reumáticas, y por otro, mejorar el diagnóstico precoz y poner en evidencia la importancia de reconocer algunos síntomas reumáticos.

La campaña cuenta además con el apoyo de asociaciones de pacientes a nivel nacional como la Asociación Nacional de Dermatomiositis Juvenil (ANADEJU), Asociación de Pacientes de Uveítis (AUVEA) o la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), entre otras.

Conociendo las enfermedades reumáticas

Se estima que en España 1 de cada 4 adultos sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas, según confirman los datos de EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España).

Existen más de 200 enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas como la artritis reumatoide y el síndrome de Sjögren, entre ellas.

“Estas patologías afectan a articulaciones, huesos y músculos, pero también a órganos como pulmón, corazón, riñón, ojos, piel, etc. Son las dolencias crónicas más frecuentes”, recuerda la doctora Olaia Fernández Berrizbeitia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto y coordinadora de la Comisión de Comunicación y Pacientes de la SER.

La experta insiste además en la importancia de impulsar campañas de concienciación para “aumentar el conocimiento sobre las enfermedades reumáticas y que la población reconozca los principales síntomas y acuda al médico de Atención Primaria”.

En este sentido, desde la Sociedad Española de Reumatología están llevando a cabo diversas iniciativas con la finalidad de mejorar la derivación de este tipo de patologías a los reumatólogos.

“En muchas ocasiones los afectados no son capaces de asociar determinados síntomas a la posibilidad de tener una enfermedad reumática, de manera que van posponiendo su visita al médico de Atención Primaria para que éste valore ese dolor, esa rigidez o esa falta de movilidad”, resalta la doctora Bustabad, reumatóloga del Hospital Universitario de Canarias.

“Es importante que la población sepa que no es normal sentir rigidez matutina, dolor crónico, limitación de la movilidad, hinchazón, enrojecimiento o calor en las articulaciones, ya que estos síntomas pueden deberse a una enfermedad reumática”, concluye la presidenta de la Sociedad Española de Reumatología.

Ver fuente