España ocupa el noveno lugar entre los países europeos y el diecisiete del mundo al presentar 1.539 patentes de innovación contra el cáncer en las dos últimas décadas. Técnicas de diagnóstico o tratamientos de inmunoterapia, entre los principales avances a nivel global.
Portada del estudio «Patentes e innovación contra el cáncer». de la Oficina Europea de Patentes. Foto cedida
Son datos del nuevo estudio “Patentes e innovación contra el cáncer” que publica la Oficina Europea de Patentes (OEP) con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero.
Las invenciones oncológicas han aumentado en más de un 70 % entre 2015 y 2021, un porcentaje obtenido por el número de familias de patentes internacionales (IPF, por sus siglas en inglés) solicitadas en ese periodo ante la OEP.
Además, en los últimos 50 años más de 140.000 inventos para combatir el cáncer han sido divulgados y revelados al público.
En la Unión Europea, se prevé que el 31 % de los hombres y el 25 % de las mujeres sean diagnosticadas con cáncer antes de cumplir los 75 años.
El estudio tiene por objetivo proporcionar a los responsables de la toma de decisiones en la lucha contra el cáncer y a los innovadores en la materia de la información contenida en las patentes de tecnologías dedicadas a luchar contra el cáncer en todo el mundo.
Líderes en patentes contra el cáncer
Estados Unidos lidera la innovación relacionada con el cáncer en todo el mundo, con casi el 50 % de todas las IPF de 2002 a 2021 atribuidas a solicitantes estadounidenses.
La Unión Europea ocupa el segundo lugar, con una cuota del 18 %, seguida por Japón, con un 9 %.
Más recientemente, China ha realizado importantes avances en este campo, con una gran contribución al panorama mundial de la innovación contra el cáncer, apunta el informe.
España forma parte del top 10 de países europeos más innovadores a la hora de combatir el cáncer, con 1.539 IPF solicitadas durante las dos últimas décadas por innovadores españoles.
La lista europea la encabezan Alemania y Reino Unido, seguidos por Francia, Suiza y los Países Bajos, que han mostrado un aumento constante en esa materia.
Gráfico con los 10 países europeos con más patentes solicitadas para combatir el cáncer, 2002–2021, España está situada en el noveno lugar.
Innovación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer
Las patentes en cáncer se han dirigido sobre todo al tratamiento y al diagnóstico.
Los avances en tratamientos de inmunoterapias y terapias genéticas han desempeñado un papel importante. Así, entre 2015 y 2021, el número de familias de patentes internacionales en inmunoterapia aumentó a más del doble, mientras que la terapia genética se duplicó durante el mismo periodo.
Respecto al diagnóstico, destaca especialmente las patentes de biopsias líquidas. En concreto, las IPF en materia de biopsia líquida se quintuplicaron, pasando de poco más de 500 en 2012 a más de 2.300 en 2021.
Otros avances se centraron en informática sanitaria, en el uso de técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes y algoritmos de aprendizaje automático para mejorar la precisión y la eficiencia de la detección y el diagnóstico del cáncer.
Universidades y centros públicos, mayor protagonismo
El estudio también apunta a un cambio en la forma en que estas innovaciones han estado llegando al mercado en las dos últimas décadas.
Así, las universidades, los hospitales, los organismos públicos de investigación y las start-ups desempeñan un papel cada vez más importante.
Entre 2002 y 2021, estas entidades han desempeñado un papel decisivo en casi un tercio de las familias de patentes internacionales relacionadas con el cáncer, lo que representa el 26 % de todas estas IPF de solicitantes procedentes de la UE y el 35 % de las IPF de solicitantes estadounidenses, superando significativamente su contribución media en todas las tecnologías.
En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destaca como centro clave para la innovación oncológica, con 184 IPF solicitadas entre los años 2002 a 2021.
Plataforma online
El estudio se completa con el lanzamiento por parte de la OEP de una plataforma online gratuita, «Technologies combatting cancer», que simplifica el acceso de los investigadores a la información técnica contenida en las patentes, mediante búsquedas en bases de datos de patentes ya predefinidas.
Desarrollada por expertos de la OEP, en colaboración con 10 oficinas nacionales de patentes de toda Europa, la herramienta presenta más de 130 conjuntos de datos aglutinados en cuatro grandes temáticas: prevención y detección precoz; diagnóstico; terapias; y bienestar y cuidados postratamiento.
La plataforma incluye no sólo las 140.000 invenciones en los que se basa el estudio, sino muchos más. Esta es la cuarta plataforma de este tipo que lanza la OEP, siguiendo a las iniciativas de lucha contra el coronavirus, la plataforma de tecnologías de energía limpia y la de extinción de incendios.