Ambientalistas critican al gobierno de Nicolás Maduro

Venezuela no suscribió acuerdos en materia de cambio climático

Fundaciones venezolanas

Noti-RSE

Naciones firmantes del Acuerdo de París quieren un mejor futuro para el mundo. Venezuela no suscribió los acuerdos en materia de cambio climático de la COP21, como lo señalan los expertos Juan Carlos Sánchez y Alejandro Álvarez.

Ambientalistas como estos critican al gobierno de Nicolás Maduro, pues el mandatario nacional se ha negado a sumarse a la lucha contra el cambio climático en momentos en los que quiere sustituir la dependencia del petróleo por la dependencia en materia minera, a través de la explotación del Arco Minero del Orinoco.

Venezuela envió a sus representantes a la reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en París en el 2015, sin embargo se negó a firmar el respectivo acuerdo. En cambio, estamparon sus rúbricas unos 128 países alrededor del planeta.

Expertos como Juan Carlos Sánchez y Alejandro Álvarez, quienes dictaron recientemente una conferencia sobre el tema en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, afirmaron que casi la totalidad de las emisiones contaminantes en Venezuela proceden del sector público, por lo que muchas de estas decisiones dependen directamente del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Estimaciones diversas indican que Venezuela emite anualmente unas 38 millones de toneladas de gases contaminantes hacia la atmósfera, colocándose a la par de naciones contaminantes como Rusia y Estados Unidos, líderes en la industria petrolera.

Organizaciones no gubernamentales sin ánimos de lucro han levantado su voz contra la pretensión del gobierno del presidente Nicolás Maduro de sustituir la renta petrolera por la renta minera. Ambientalistas de la ULA, la Universidad de los Andes, deploran el proyecto del Arco Minero del Orinoco a través del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de esa casa de estudios.

Ecologistas de toda Venezuela no dudan en afirmar que el proyecto del Arco Minero del Orinoco atenta contra los pueblos indígenas. A este clamor de los ambientalistas se ha sumado el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, Provea.

Voceros del Laboratorio de Paz se unen a los expertos de la ULA y Provea para afirmar que no sólo se atentará contra la naturaleza sino que se violarán los derechos humanos de los indígenas.