más de 30 organizaciones unidas

Salud

El suicidio es la primera causa externa de muerte en España. Más de 30 asociaciones se han unido para promover un Plan Nacional de Prevención.

Más de 30 organizaciones se unen contra el suicidio y proponen un plan para prevenirlo


No estás solo, pide ayuda. EFE/ Jeffrey Arguedas

El 10 de Septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

La muerte por suicidio es la primera causa externa de mortalidad en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 4.000 personas fallecieron por suicidio en el año 2021 en el país. Sin embargo, se considera que estos datos son infraestimados, es decir, que las cifras reales superan a las registradas.

Por ello, más de 30 asociaciones, organizaciones y entidades, así como 7 personas particulares, se han unido para fomentar la creación de un plan nacional de prevención del suicidio mediante la firma de un manifiesto.

Prevención suicidio
Más de 30 entidades se han unido en la firma del manifiesto. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

¿Quiénes forman la iniciativa?

Son la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio y el Teléfono de la Esperanza los que han puesto en marcha la propuesta. Han abierto un formulario para que las entidades del ámbito de la salud y el bienestar mental que lo deseen puedan unirse a la iniciativa.

Así, la red AIPIS (Asociación de investigación, prevención e intervención del suicidio), PAS España (profesionales de la alta sensibilidad), el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, APSU (asociación para la prevención del suicidio y apoyo a las personas afectadas) la Asociación Mensajeros de la Paz, o la Asociación ANAR (ayuda a niños/as y adolescentes en riesgo), entre otras, han firmado el documento.

“Hagamos un plan”

La iniciativa se ha denominado “Hagamos un Plan” y consta de un manifiesto firmado por todos los participantes. Además de recalcar la importancia de hablar del suicidio, también recuerdan que es fundamental actuar de manera concreta en el día a día.

El manifiesto se compone de una presentación del proyecto, la firma de los participantes y de una serie de medidas a modo de propuesta para el plan de prevención del suicidio a nivel nacional.

El proyecto continúa abierto para todas aquellas organizaciones o personas individuales que quieran unirse para fomentar la creación de un plan de prevención nacional contra el suicidio.

“Hagamos un plan” se plantea como una iniciativa que busca aunar esfuerzos entre todas las asociaciones y profesionales que trabajan en el marco del suicidio en España para conseguir la creación de un Plan Nacional para hacer frente a esta realidad”, afirman desde la plataforma.

prevención del suicidio
Más de 30 asociaciones se han unido para firmar el manifiesto. EFE/ Alejandro Ernesto

¿Por qué un plan nacional de prevención del suicidio?

Tal y como exponen en el manifiesto, actualmente hay 40 países en el mundo, entre los que no se encuentra España, que cuentan con un plan nacional de prevención del suicidio. Algunos de ellos son Estados Unidos, Dinamarca, Nueva Zelanda, Austria, Suiza, Irlanda, Escocia, Alemania, Finlandia o Noruega.

“Las organizaciones que participamos en esta iniciativa entendemos que esta realidad debe ser una prioridad para la sociedad en general y para los actores políticos en particular. Además, al ser una realidad tan compleja, debe ser abordada de manera integrada y planificada desde todos los ámbitos relacionados; salud, educación, servicios sociales y tercer sector, fuerzas y cuerpos de seguridad, emergencias, medios de comunicación… así como asociaciones y personas en situación de vulnerabilidad, personas allegadas, familiares y amistades”, afirman en el manifiesto.

Medidas propuestas en el manifiesto

El plan se encuentra dividido en tres ejes de actuación: la prevención, la intervención y la postvención. Así, se puede abordar el suicidio desde todas las facetas posibles y en todos los momentos.

Además, se plantean medidas concretas para actuar en el día a día:

  • Sensibilizar a toda la población: a las personas más vulnerables al suicidio, a las empresas y grandes marcas.
  • Asesorar a los medios de comunicación.
  • Llevar a cabo medidas para las redes sociales y medios digitales.
  • Potenciar la Atención Primaria en salud.
  • Cuidar y atender de manera constante los servicios de salud mental.
  • Cuidar la atención primaria y poner el foco en los servicios sociales.
  • Crear protocolos de manera unitaria e integrada en las comunidades autónomas.
  • Fortalecer la entidades más sociales del tercer sector.
  • Mejorar los estudios estadísticos y ofrecer datos fiables sobre el suicidio.
  • Creación de un Observatorio de la Conducta Suicida a nivel nacional.
  • Mejorar los estudios estadísticos.
  • Introducir el tema del suicidio en los planes de estudio de grado y posgrado.
  • Potenciar y promover prácticas basadas en la evidencia.

Una realidad multifactorial

Como recuerdan en el manifiesto, el suicidio es una realidad multifactorial. Esto es, no suele tener una única causa concreta, sino que que hay una amplia variedad de situaciones que lo provocan.

Asimismo, inciden en que es un error pensar que solo son las personas que sufren un problema de salud mental las que se suicidan. Cualquier persona, en cualquier etapa de su vida, puede verse en una situación extrema o bajo unas circunstancias excepciones que le conduzcan al suicidio.

Por estas razones es importante el fomento de este plan de prevención del suicidio: para actuar eficazmente y con anticipación.

Ver fuente